Skip to main content
Animated film still of a person kneeling with a woven basket at the edge of a pond, lined with green ferns and trees.

  • Cómo FicWallmapu amplía el acceso al audiovisual desde Wallmapu y más allá

    Read this article in English

    En las Américas, o Abya Yala, el número de festivales de cine indígena está aumentando, ofreciendo plataformas para las narrativas de historias para comunidades históricamente marginadas. Pero a nivel mundial, sigue habiendo una cantidad desproporcionada de trabajo que representa a América del Norte, principalmente porque esas son las películas traducidas y subtituladas al inglés y, en menor grado, al francés. La amplia variedad de películas de América del Sur se desarrollan y hablan con mayor frecuencia en idiomas nativos, y luego se subtitulan principalmente en español o portugués para exhibición local e internacional limitada. En última instancia, los múltiples niveles de traducción dan como resultado una menor visibilidad.

    Desde 2015, el Festival Internacional de Cine y Artes Indígenas y Afrodescendientes de Wallmapu—FicWallmapu—se realiza en Temuco, Chile, región conocida por históricas disputas territoriales. Wallmapu es el nombre que le da el pueblo mapuche al territorio que habitaba antes de la invasión española. Abarcando gran parte de lo que ahora son los estados de Chile y Argentina, se extendía aproximadamente desde el río Limarí en el norte de Chile hasta el archipiélago de Chiloé en el sur y desde Buenos Aires hasta la Patagonia. En Chile, el asentamiento europeo concentró la propiedad de la tierra por parte de grandes empresas forestales y terratenientes, desplazando y empobreciendo a las comunidades mapuche, que hoy luchan por el reconocimiento, la restitución de tierras y la protección del medio ambiente. Desde los años noventa, este movimiento por la autodeterminación ha contado con un creciente apoyo internacional y enfrenta represión local y estatal.

    El festival (abreviado FicWallmapu) se realiza anualmente en colaboración con diferentes organizaciones sociales, colectivos, académicos, estudiantes y profesionales del cine, tanto mapuche como no mapuche, vinculados al mundo del cine, la fotografía y la comunicación.

    En este contexto, el evento se ha vuelto un importante espacio para fomentar el diálogo intercultural e intergeneracional, educando a las audiencias locales sobre la cultura mapuche y contribuyendo a las relaciones entre pueblos y naciones; el festival reúne a cineastas, no solo de Chile sino de todo el continente americano y más allá, en torno al desarrollo y la producción del cine y las artes con temas centrados en los pueblos ancestrales.

    Muchos festivales internaciones, incluso la gran mayoría de festivales indígenas norteamericanos, del ártico y del Pacífico, exigen enviar obras ya subtítulos al inglés para postular, dejando esta labor en manos de los realizadores y colectivos de cine, que deben buscar cómo financiar y realizar el subtitulado al inglés ellos mismos, y aún cumplir con los plazos requeridos por cada festival. Algunos festivales reciben obras sin subtitulado al inglés, y apoyan el proceso de subtitulado si la película es aceptada por el festival; así funcionaba el Festival de Cine + Video de Indígena de la Institución Smithsonian en la ciudad de Nueva York, que dejó de realizarse luego de su última versión en 2011. La capacidad de recibir obras no subtituladas al inglés, refleja la competencia cultural y lingüística, y la la diversidad interna, con que cuentan estos festivales.

    Hoy existe una mayor demanda de postular películas no solo con subtítulos en inglés, sino también con audiodescripción en inglés. Los festivales de cine no suelen cubrir los costes de generar estas múltiples versiones.  Con el auge de las plataformas digitales de contenido audiovisual, y los festivales de cine virtuales, la accesibilidad finalmente se ha convertido en una preocupación más amplia para la industria cinematográfica. Si bien estos servicios abren el contenido a las poblaciones que no podrían acceder a él de otra manera, crea otra capa de mano de obra y costo para los cineastas que trabajan sin fondos suficientes. Especialmente para quienes no cuentan con empresas productoras o distribuidoras, estos requisitos pueden resultar prohibitivos.

    Para dar mayor visibilidad a las obras que se han presentado en el festival, FicWallmapu ofrece un extraordinario catálogo digital de obras exhibidas, disponible de forma gratuita en línea. Este catálogo cuenta con 46 obras subtituladas al inglés, 33 de las cuales provienen de América Latina, entre ellas los cortometrajes de ficción Alma y Esperanza, de Itandehui Jansen, y Mamapara de Alberto Flores Vilca; documentales como Berta Vive, de la directora Katia Lara, sobre la defensora Berta Cáceres; y animaciones del proyecto 68 Voices. También cuenta con grabaciones de las actividades de festivales pasados, como inauguraciones, premiaciones, foros y conversatorios, con varios disponibles en lengua de señas chilena (LsCh) y/o con audio descripción en español o subtítulos descriptivos. Finalmente, varios de los videos cuentan con material educativo sobre las películas, descargables en forma gratuita.

    FicWallmapu ha lanzado su Mütxüm, o convocatoria a realizadorxs audiovisuales indígenas y no indígenas, de diversas nacionalidades y territorios, a postular sus obras de temática indígena y/o afrodescendiente a la octava edición, que se celebrará entre el 14 y 18 de noviembre del 2023. Mayores informaciones en ficwallmapu.cl.

    *****

    Presentamos aquí cuatro videos que fueron presentados en FicWallmapu, que se pueden ver en su totalidad en el catálogo en-línea de FicWallmapu, con subtítulos (seleccionar la lengua al ver la película).

    A film still of a woman wearing a straw hat sitting with her chin resting in her hand. On top of the image is a play symbol.

    Alma y Esperanza (Mexico, 2012, 17 min.)

    Dirigida por Itandehui Jansen.

    * Guía educativa disponible

    Alma es una niña de nueve años que vive en un entorno urbano en los EE.UU, pero cuando pierde a su madre, tiene que viajar a casa de su abuela Esperanza en un pueblo indígena de México.

    A film still of a woman with curly hair wearing a plaid shirt. She stands speaking, outside. On top of the image is a play symbol.

    Berta Vive (Honduras, 2016, 30 min.

    Dirigida por Katia Lara

    El asesinato de Berta Cáceres estremeció al mundo en marzo de 2016. El activista mexicano Gustavo Castro, testigo y sobreviviente al horror de esa noche, quedó atrapado en Honduras. La defensa del río Gualcarque, sagrado para el pueblo lenca, contra la instalación de una hidroeléctrica, es el preámbulo de un relato en el que seguimos a Miriam Miranda, dirigente garífuna, amiga y compañera de Berta.

    A film still of an elderly woman wearing a wide brimmed, black hat, wrapped in a woolen poncho. The image looks up at her from below.  On top of the image is a play symbol.

    Mamapara (Peru, 2020, 17 min.)

    Dirigida por Alberto Flores Vilca

    * Guía educativa disponible

    En el altiplano peruano vive Honorata Vilca, una mujer analfabeta de ascendencia quechua, dedicada a la venta de golosinas. Mientras empieza la temporada de lluvias ella relata pasajes de su vida, hasta que una tarde ocurre algo fatal que pareciera hacer llorar al mismo cielo.

    A film still of a digitally animated collage of an outdoor scene in greens and blues. In center, there is a figure wearing a striped coat. On top of the image is a play symbol.

    Mapu Kufüll (Wallmapu, 2020, 6 min.)

    Dirigida por Seba Calfuqueo Aliste

    Mapu Kufüll (mariscos terrestres) es la forma de designar a los hongos en el mapudungun y también el nombre de este ‘cuento’ animado que reflexiona sobre la perspectiva cosmológica del pueblo mapuche en relación a la recolección de hongos y cómo éstos han sido un símbolo de resistencia para las comunidades posterior al proceso de la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”.

    A film still of a watercolor animation of a cricket winking. On top of the image is a play symbol.

    Waka Wo’ochi Yee Sisibome/El chapulín brujo (México, 2020, 3 min.), de Hola Combo

    Dirigida por Gabriela Badillo

    Los yaquis luchan contra una profecía para proteger a su pueblo, sin saber que sería esta misma la que les advertiría de un mayor mal que estaría por venir.

    Amalia Córdova es curadora supervisora de museo en el Centro de Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural de la Institución Smithsonian y codirectora del Festival de Cine de la Lengua Materna. Es de Santiago, Chile/Wallmapu.


  • Support the Folklife Festival, Smithsonian Folkways Recordings, Cultural Vitality Program, educational outreach, and more.

    .